Warning: Constant WP_MEMORY_LIMIT already defined in /home/elorenzo/domains/arvo.es/public_html/dspace/wp-config.php on line 94
Ecosistemas del Conocimiento Abierto ECA2017 | Hablando de DSpace

Jornadas Ecosistemas del Conocimiento Abierto, ECA2017

Se celebraron del 25 al 27 de octubre de 2017 en Salamanca, las jornadas Ecosistemas del Conocimiento Abierto ECA2017,  que  incluyeron el 16º Workshop de REBIUN de Proyectos Digitales, las 7as Jornadas OS-Repositorios, y el 11º Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación.

Nuestra valoración es positiva, ya que no abundan los puntos de encuentro para especialistas en acceso abierto, experiencias desarrolladas en repositorios y resto de tendencias innovadoras en el conocimiento abierto. ECA2017 ha demostrado la pujanza de nuestro sector y actividad.

La organización tuvo la gentileza de invitarnos a presentar nuestra ideas en la mesa de debate ‘Los Repositorios del futuro’ junto con  Francisco García Peñalvo (USAL), Ignasi Labastida (CRAI, UB),Catalina Guzmán (UCO) y Belén Fernández del Pino (UC3M, Madroño, COAR) en una mesa moderada por Leticia Barrionuevo (ULE). Como el lema del congreso era «Ecosistemas…» pues nos lanzamos a hablar del papel futuro de los repositorios en el ecosistema, y he de reconocer, que salió algo extraña la charla.

Acá va el texto leído en la mesa:

«En primer lugar, gracias por invitarme a esta mesa de debate y gracias a los asistentes …..

Hablemos de ecosistemas. Estamos mas o menos de acuerdo que el lugar de la especie RI en el ecosistema es capturar preservar y difundir el conocimiento, …..empecemos pues la predicción…

Por una parte, se requerirá cambiar los modos que usan los repositorios para capturar y tener contenidos completos, reflejando la totalidad de la producción científica-investigadora de las instituciones. Hablando en términos de ecosistemas, pienso que las relaciones de simbiosis serán  evidentes, asumiendo los repositorios papeles de simbiosis parasitaria- entendamos el término parásito en su acepción biológica y no en su acepción peyorativa- Y siguiendo con la analogía, veremos a los repositorios actuando como huéspedes y/o hospedadores en una suerte de mutualismo parasitario con otros sistemas…..

Observaremos incluso relaciones de hiperparasitismo (parásitos que parasitan a otros parásitos) entre los integrantes del ecosistema. Ayer, la Politécnica de Barcelona nos presentaba un modelo de hiperparasitismo mutuo, la simbiosis máxima, en que OpenAire les parasitaba, recolectando su contenido y ellos parasitaban a OpenAire, enriqueciendo el contenido de UPCommons con la información de este otro sistema.

Siguiendo con las tendencias que pensamos que se afianzarán en el futuro cercano, veremos repositorios siendo alimentados automágicamente (o casi) por otras especies ya existentes en el ecosistema  (crossref, pubmed, orcid, elsevier,  openAire….)

Y por otra parte asistiremos a la aparición de repositorios con variaciones genéticas en el sistema de auto-depósito, que tornará a ser un sistema ligero y posiblemente dotado de «inteligencia», con el fin de que el depósito no se convierta en una traba adicional para los investigadores, básicamente intentando que el investigador no se percate que le parasitamos….

Claramente visionamos a los repositorios del futuro ocupando nichos ecológicos de otras especies … y viceversa…en una suerte de ocupación de hábitats ajenos.. Pensamos que vamos a asistir en un cambio de la especie «repositorio» que evolucionará desde su foco adaptado a la producción científica, centrados en el objeto o en la colección, y que se reorientarán, este cambio se denomina plasticidad fenotípica, hacia una centralidad en el autor. Los autores tienen que adquirir una importancia que hasta ahora no parecen tener en los repositorios,… y esto pasa por: «Cuidar al autor» por ejemplo con los sistemas de depósito simplificados que comentábamos antes y «Mimar al autor» ofreciéndoles servicios de información (estadísticas de autor, altmetrías, servicios de suscripción inteligentes o avanzados, etc..)

Incorporarán igualmente capacidades de descripción y gestión de entidades adicionales (autor, departamento, institución, etc), unas veces en competencia, es decir siendo depredadores, por el espacio natural de los sistemas CRIS de carácter más básico y otras veces en simbiosis con los CRIS más avanzados. Esperemos no ver a los repositorios como presas en el ecosistema, pero esta conjetura no la puedo avalar.

Y por último, finalizar con una consideración sobre los objetos digitales almacenados…algunos repositorios mutarán para poder gestionar o manejar objetos de investigación complejos, multipartes, con contexto, etc….. a la par que cambiará el fenotipo de los repositorios para incluir extensiones de los contenidos como anotaciones, comentarios, peer review, etc

Bien,… la bola de cristal ya no da mas de sí,… muchas gracias por su atención.

Los comentarios están cerrados.