Author Archives: cfernandez - Paginas 5

el contexto de OAI-PMH

La Iniciativa de Archivos Abiertos, (Open Archives Initiative , OAI)  intenta resolver la interoperabilidad de las bibliotecas en un esfuerzo para mejorar el acceso a las publicaciones especializadas y resultados de investigación en general.  La solución adoptada, a través de la recolección de metadatos con el  protocolo OAI-PMH,   soportar el flujo de metadatos entre bibliotecas y proveedores de servicios, con el fín de proporcionar a los usuarios servicios de mayor alcance que los que cada biblioteca puede proporcionar  aisladamente.

Los esfuerzos por conseguir sistemas que posibilitasen las búsquedas de contenidos se centraron inicialmente en sistemas de búsqueda federada, en que la consulta del usuario se envía a los sistemas remotos  y las respuestas de éstos se  procesan en tiempo real. Un ejemplo de este enfoque es  la adaptación del protocolo cliente-servidor Z39.50.

Posteriormente surgieron soluciones centradas en la recolección (harvesting) de metadatos. El precursor es el sistema Harvest (creado en el 1995, discontinuado el desarrollo en 2005), en un intento de crear un índice central de búsqueda sobre websites y otros sistemas recolectados. El equipo de Harvest, participó posteriormente en la redacción del protocolo OAI-PMH.

La primera versión del Protocolo OAI-PMH, (ó OAIMH como es citado a veces)  se libera el 21 de enero del 2001, resultado de más de un año de trabajo a partir de la Reunión de Santa Fe, octubre de 1999, en que se presenta el marco de interoperabilidad técnica y organizativa  requerido para facilitar la distribución de los contenidos de archivos digitales.  La segunda versión,  PMH V2.0,  se libera en junio de 2002

OAI-PMH separa claramente los proveedores de datos (en sentido general  bibliotecas o archivos)  de los proveedores de servicios (p.ej. Agregadores),  aunque no hay impedimento conceptual en la coexistencia de roles en un único agente.  En este sentido,  el protocolo no trata de la interoperabilidad igual-a-igual entre Archivos, sino que considera la interrelación entre archivos digitales y agentes con capacidades de agregación y recopilación, éstos previsiblemente ofreciendo servicios de valor añadido a los usuarios finales.  Comentaremos en un próximo post algunas de las curiosas implantaciones derivadas de este doble rol.

OAI-PMH no está limitado a metadatos en formato DC, aunque esta malinterpretación está algo extendida. El estándar exige al menos el soporte de Dublin Core, pero las comunidades de conocimiento específico podrían (y deberían) usar recolecciones basadas en conjunto de metadatos de mayor precisión semántica.

Otra de las concepciones equivocadas sobre PMH es considerar que la recolección se realiza a nivel de contenido (documentos, ficheros, imágenes). Realmente,  hasta la fecha, PMH es un protocolo de intercambio de metadatos, por lo que los agregadores incorporarían referencias a la localización original de los contenidos (de ahí la importancia de los identificadores persistentes).

Para la agregación de objetos digitales, no solo los metadatos descriptivos, debemos recurrir a OAI-ORE, OAI Object Reuse and Exchange . El soporte a este protocolo está incorporado a la versión 1.6 de DSpace.

Todavía hoy está abierta la pregunta sobre la utilidad de ambos enfoques: búsqueda federada vs recolecta de metadatos. No obstante la vigencia de las implementaciones de OAI-PMH es innegable. Posiblemente la sencillez del protocolo, y por tanto la posibilidad de soportarlo en  sistemas de muy diversa complejidad,  hayan promovido su difusión y su uso en proyectos de la escala de Europeana, a partir de los resultados del proyecto DRIVER.

Cómo abordar un proyecto de Repositorio Institucional?

La implementación de un Repositorio en una organización, Biblioteca, Archivo o Museo, exige una considerable planificación y esfuerzo. Como pasos clave para tener éxito en la creación un Repositorio Institucional podríamos apuntar los siguientes:

  • Evaluación y priorización de las necesidades de la institución.
  • Desarrollar una visión a alto nivel del Repositorio.
  • Identificación de los factores y agentes clave de la implantación.
  • Planificación detallada del proyecto y elaboración del modelo de costes y sostenibilidad.
  • Consideración de los aspectos relevantes de propiedad intelectual.
  • Diseño de políticas que gestionen la recopilación de contenidos, su distribución y mantenimiento.
  • Instalaciones HW y SW. Actuaciones tecnológicas necesarias para la correcta integración del repositorio en la infraestructura existente.
  • Desarrollos específicos y extensiones DSpace.
  • Carga de colecciones digitalizadas preexistentes.
  • Formación a usuarios generales, gestores del respoitorio y personal técnico.
  • Marketing y difusión del repositorio institucional.
  • Puesta en funcionamiento del mismo y soporte.

Implantando un repositorio documental

Las nuevas tecnologías han entrado con fuerza en el mundo de los archivos, bibliotecas, museos, universidades y otras instituciones responsables de la difusión y preservación del patrimonio investigador, bibliográfico y cultural. Los responsables de estas instituciones siempre han tenido un papel extremadamente activo en el progreso tecnológico de sus organizaciones, y en la actualidad están impulsando la implantación de Repositorios Institucionales, escenario en el cuál  DSpace es la opción más elegida de las existentes.

Las Universidades, Bibliotecas y Archivos de todo el mundo utilizan los repositorios institucionales para cubrir una serie de necesidades, entre las que podemos destacar:

  • Organización de las colecciones de documentos de investigación, incluyendo publicaciones en revistas, libros y congresos, trabajos académicos no publicados editorialmente, como tesis doctorales y proyectos fin de carrera y producción investigadora en general.
  • Conservación y difusión de colecciones de activos digitalizados de alto valor, incluyendo por supuesto a colecciones de valor histórico, pero abarcando también a otros objetos bibliográficos, archivísticos y museográficos: items musicales, fotográficos, imagen y video, culturales y arqueológicos, geoespaciales y cartográficos, ficheros digitales en general
  • Conservación de materiales de aprendizaje, de cursos, en general de objetos de enseñanza, dentro de estrategias innovadoras de uso de las TIC en la educación superior

Las ventajas que las organizaciones esperan obtener de la implantación de un repositorio institucional son variadas, consistiendo en una mezcla de ganancias de eficiencia, menores costes, mayor publicidad y visibilidad de investigadores y universidad al unísono, así como de preservación de la producción cultural y científica. El software DSpace, con su amplia comunidad de apoyo y su intenso uso en múltiples entornos,  es la opción que permite a las instituciones que lo implantan  obtener dichas ventajas.

Probando SWORD en el taller del OR2010

La presentación de SWORD por Stuart Lewis, aunque se realizó el viernes por la tarde, tuvo un aforo completo.  El  reclamo era » Have you heard about SWORD but are unsure of why or how you should use it?» que es algo así como «todo lo que siempre quiso saber sobre SWORD pero nunca se atrevió a preguntar». Y como somos curiosos, allí que aparecimos.

El workshop,  que instaba a aparecer con un portátil para un entendimiento efectivo de las explicaciones, tras una explicación general del protocolo SWORD, qué hace y cómo funciona, se adentró enseguida en lo práctico:

  • Prueba de diferentes clientes
  • Configuración y uso del toolkit de Easydeposit
  • Realización de depósitos a diferentes repositorios
  • Demostración para añadir nuevos pasos en el envío al repositorio

El objetivo del workshop, plenamente cumplido. Os recomendamos la consulta del blog de Stuart

http://blog.stuartlewis.com/

http://easydeposit.swordapp.org

lo que nos gustó de OR2010

Cualquier conferencia como la realizada en Madrid de Open Repositories 2010,  es para el asistente casual,  una mezcla de charlas de interés, oportunidad de ver novedades y,  lamentablemente,  ponencias no tan interesantes.  OR2010 me pareció que tenía mucho de los dos primeros puntos y, afortunadamente, ofrecía posibilidades de evitar las ponencias de poco interés.

En OR2010, tuvimos ocasión de asistir a cómo las organizaciones de todo el mundo están usando los repositorios en una variedad de entornos (educativos, investigación, cultural, patrimonio, archivo…) y con una interesante y atrevida mezcla de planteamientos estratégicos, prácticos y teóricos…

De todas las conferencias y talleres, nos quedaríamos con  la visión estratégica de los responsables de DuraSpace y las líneas de trabajo actualmente activas de DSpace y Fedora, que presentaron Michelle Kimpton, Sandy Payette, Brad Mclean, Chris Wilper y  Tim Donohue

El framework de Autoridades de la Universidad de Hong Kong, capturó nuestra atención, así como la magnífica demostración, en forma de workshop en el auditorio principal,  que la gente de la  Universidad de Auckland (Leonie Hayes, Stuart Lewis y Vanessa Newton)  nos hizo de la funcionalidad Batch Metadata Editing, nueva en Dspace 1.6. Estamos deseando usarlo en uno de nuestros proyectos actuales.

Y por último, elegiríamos el workshop que Stuart Lewis planeó el último día sobre  SWORD. Brillante, interesante  e impactante.